Foxos

Foxos

© Luis Díaz Díaz

FOXOS es una playa situada en las Rías Baixas, al sur del conjunto de A Lanzada, que forma parte del Complejo Intermareal Umia. Es un espacio de alto valor ambiental y paisajístico, caracterizado por una costa acantilada coronada por una plataforma litoral fuertemente antropizada, donde se ha desarrollado un asentamiento edificatorio diseminado durante los últimos 50 años

El conjunto residencial de FOXOS se asienta en cuatro parcelas contiguas, aunque independientes, resultantes del desarrollo de un Plan Parcial aprobado en los 2004, cuya urbanización fue ejecutada en el año 2010, con estándares y acabados propios de un espacio urbano, sin la utilización de arbolado o vegetación en la conformación del espacio público más allá de las preceptivas bolsas de zonas verdes derivadas del desarrollo del correspondiente Plan Parcial.

© Luis Díaz Díaz

El conjunto residencial de FOXOS se asienta en cuatro parcelas contiguas, aunque independientes, resultantes del desarrollo de un Plan Parcial aprobado en los 2004, cuya urbanización fue ejecutada en el año 2010, con estándares y acabados propios de un espacio urbano, sin la utilización de arbolado o vegetación en la conformación del espacio público más allá de las preceptivas bolsas de zonas verdes derivadas del desarrollo del correspondiente Plan Parcial.

© Luis Díaz Díaz

© Luis Díaz Díaz

Las dos primeras parcelas abordan el fuerte desnivel del terreno de diferentes maneras: la parcela RCL1 actúa como muro de contención, mientras que la parcela RCL2 genera una sucesión de volúmenes escalonados que se adaptan a la topografía. Las otras dos parcelas, RCL3 y RCL4, se sitúan sobre el terreno para maximizar el aprovechamiento del espacio libre circundante. La diversidad formal resultante, con edificaciones de altura variable, permite que todas las viviendas dispongan de espacios exteriores de uso privado, ya sea a nivel de planta baja o mediante el uso de las cubiertas, que se convierten en jardines por su marcado carácter vegetal.

© Luis Díaz Díaz

© Alejandro Calviño Pérez

© Luis Díaz Díaz

© Alejandro Calviño Pérez

© Alejandro Calviño Pérez

© Alejandro Calviño Pérez

© Alejandro Calviño Pérez

© Luis Díaz Díaz

La materialización de las construcciones busca trasladar el carácter natural del territorio que las acoge. Se trata de un entorno rocoso, de fuerte personalidad, colonizado por una vegetación adaptada a la climatología atlántica. La estructura de hormigón que conforma el paisaje edificado se complementa con una fachada natural de madera termotratada, cuya textura varía según los espacios interiores, actuando como cerramiento, tamiz o elemento de protección solar.

© Alejandro Calviño Pérez

© Alejandro Calviño Pérez

© Luis Díaz Díaz

Todo ello se complementa con el tratamiento de los espacios libres, inspirado en las formaciones vegetales del entorno. Se emplean especies autóctonas, distribuidas de manera que evocan composiciones naturales costeras, con texturas y colores verde-grisáceos que buscan fusionarse con los materiales de las envolventes de las edificaciones. La continuidad con la vegetación local refuerza la integración, disolviendo los límites tanto para el observador lejano como para el residente. La obtención de las plantas utilizadas implicó un proceso de producción a medida en el vivero, paralelo a la construcción, para su posterior traslado a la parcela. Este esfuerzo se recompensó con múltiples beneficios: la ampliación de hábitats naturales, el fortalecimiento de los ecosistemas, el uso de plantas adaptadas a los vientos salinos que requieren menos sustrato, y una mayor integración entre la naturaleza y los elementos artificiales.

© Luis Díaz Díaz

La materialización de las construcciones busca trasladar el carácter natural del territorio que las acoge. Se trata de un entorno rocoso, de fuerte personalidad, colonizado por una vegetación adaptada a la climatología atlántica. La estructura de hormigón que conforma el paisaje edificado se complementa con una fachada natural de madera termotratada, cuya textura varía según los espacios interiores, actuando como cerramiento, tamiz o elemento de protección solar.

© Luis Díaz Díaz

Carbajo y Barrios Arquitectos Asociados SLP

Despacho profesional fundado en el año 2000 por los arquitectos Manuel Carbajo Capeáns (Santiago de Compostela, 1973) y Celso Barrios Ceide (Lugo, 1973).

Actualmente, completan el equipo de trabajo David Camiño Quintela, Laura Pardo Ponte y Alejandro Calviño Pérez